HISTORIA.
La
historia particular de reforma de pineda, se remota a épocas del régimen del
porfirismo, cuando personas provenientes de un lugar llamado “paso lagarto” del
municipio de santo domingo ingenio, Oaxaca, fundaron una pequeña ranchería a
orillas del rio ostuta, a la que dominaron “paso trapiche” nombre derivado de
la maquina que servía para la molienda de la caña. Posteriormente otros
integrantes originarios de Santiago Niltepec, Oaxaca, quedaron establecidos al
sur del rio ostuta, extendiéndose a lo que hoy es la población de reforma.
Con
el paso de los años, ambas rancherías sintieron la necesidad de fusionarse y
para protegerse de las constantes inundaciones del rio ostuta, se situaron un
poco mas al sur y denominaron a la nueva población con el nombre de Reforma,
pues todos los lugareños se pusieron a reformar sus conductas para vivir mejor
en un ambiente de armonía y entendimiento que favoreciera al progreso de la
comunidad.
Durante
mucho tiempo fue agencia municipal de Ixhuatán, Oaxaca, población vecina
situada a 6 km, hasta en 1927 se reconoció con el carácter de municipio libre,
hubo necesidad de identificar mas el lugar, por lo que se le dio el nombre
oficial de reforma de pineda, en honor a los generales juchitecos pablo y
Laureano pineda, quienes lucharon a favor del pueblo en la época de la
revolución mexicana.
OROGRAFIA.
Tierras
planas en su gran extensión, como pequeños cerros localizados de la manera
siguiente: al norte, la loma “la tachona”, “la loma larga”, “el cerro de la
vaca” o “cerro de la mina”, se le denomina así porque, según cuentan, un
ingeniero extranjero acompañado de los señores Alfredo Johnson y Felipe Infanzón
(presidente municipal en ese tiempo), en sus exploraciones, hallo piedras con
el valioso metal ferroso, y por ultimo, el “cerro San Nicolás”.
HIDROGRAFIA.
Se
puede disfrutar del hermoso manantial del Rio “Ostuta”, el cual desemboca en el
océano pacifico pasando por el costado sur de la población, se mantiene con
agua durante todo el año aumentando su caudal durante los meses de julio,
agosto y septiembre. En ocasiones se desborda perjudicando en gran escala los
cultivos, pero al mismo tiempo deja humedad en las tierras que los campesinos
aprovechan para nuevas siembras.
CLIMA.
Por
estar localizada la población dentro de la zona costera de la laguna superior,
el clima predominante es tropical con calor elevado en las estaciones de
primavera y verano, y muchas lluvias en esta última, descendiendo esta en los
meses de diciembre, enero y febrero.
FLORA.
Por
las condiciones que presentan la hidrografía, la orografía y el clima, se
aprecia una asociación vegetal formada por los siguientes arboles: hormiguillo,
cascalote, frijolillo, reble, cedro, caoba, Guanacastle, etc., cuyas maderas son
utilizadas para la construcción de viviendas y todas clases de muebles.
FAUNA.
En
concordancia con la riqueza vegetal podemos afirmar que la fauna es importante
y variada, se puede considerar en el reino animal especies como caballos,
bueyes, cabras, cerdos, perros, gatos, gallinas, patos, guajolotes, etc. en la
fauna silvestre tenemos conejos, coyotes, armadillos, venados y diversas clases
de víboras.
AGRICULTURA.
La
producción agrícola de la comunidad constituye, para la mayoría de los
habitantes el apoyo económico. la fertilidad y la calidad de las tierras
permiten buenas cosechas que se van mejorando consecutivamente.
Como
se observa, la mayor parte de la población económicamente activa se dedica a
las labores del campo como principal fuente de trabajo, levantándose anualmente
la cosecha del maíz, sandia, melón, ajonjolí, calabaza, tomate, mangos, etc.
GANADERÍA.
Esta
actividad también sirve como medio de subsistencia para una buena parte de la
población, pues la facilidad que se ofrece por la calidad de las pasturas
propicia la cría del ganado vacuno, sirviendo incluso como actividad de
exportación a diferentes puntos de la república. en pequeña escala los
lugareños se dedican a la cría de ganados: equino, porcino, caprino, aves de
corral, etc.
COMERCIO.
Los
habitantes del lugar sostienen comercio activo con las comunidades
circunvecinas, principalmente con la ciudad de Juchitán, algunos otros elevan
su comercio más allá de los límites de la región y logran conseguir buenos
mercados en los estados limítrofes de Chiapas y Veracruz. Existiendo también la
exportación del mango hacia el país de Canadá.
TRADICIONES
Y COSTUMBRES.
En
la comunidad de reforma de pineda, Oaxaca., a pesar de estar en una zona en que
se desarrollan diferentes culturas autóctonas, no se habla ningún dialecto y un
95% de la población se habla el español. Donde la raza predominante es la
mestiza.
Como
todas las comunidades del Istmo de Tehuantepec, los habitantes del lugar han
conservado, con el paso de los años, diferentes costumbres que se han
convertido en leyes, de generación en generación.
La
tradición que se le da de gran importancia, es la consumación del matrimonio,
en donde todas las personas participan en las fiestas que se organizan en honor
a los contrayentes y en la que se coopera de diferentes maneras, tal es el
tradicional son istmeño que en dialecto zapoteco se llama “Mediu Shiga”, el
cual es una tonada de origen huave que se toca el día de la fiesta de bodas
donde se reparten cantaritos y a la vez dando una cooperación económica a los
desposados, para que la pareja inicie una nueva vida sin mayores problemas.
La
fiesta titular del pueblo, celebradas en honor a San José, patrono del pueblo.
Estas
festividades se realizan de la siguiente manera:
Ø 28
de febrero, la tradicional retreta, en donde todos los habitantes hombres del
lugar salen por la noche acompañados de música de banda a pedir una cooperación
de casa en casa para el inicio de las festividades.
Ø 1º
de marzo, por la mañana se oficia una misa en honor al santo y al inicio del
mes de las festividades y al finalizar la misa, a la lavada de ropa del santo
la cual se lleva acabo en el rio de la comunidad.
Ø 15
de marzo en la noche se realiza la tradicional calenda, donde participan los mayordomos
acompañados del pueblo, las señoras portan el florido traje regional y llevan
un farolito que la madrina construye con carrizo y papel.
Ø 16
de marzo, asisten al grandioso baile de gala realizado por los mayordomos y la
realización de la coronación de la reina de las festividades.
Ø 17
de marzo, se realizan las carreras de caballo, las peleas de gallo y el gran
jaripeo ranchero.
Ø 18
de marzo, se lleva a cabo por la tarde la regada de frutas y por la noche el
baile y la quema de castillo.
Ø 19
de marzo, por la mañana se oficia la misa en la parroquia del mismo patrono y
posteriormente el gran baile ya que es el día principal del santo.
Ø LINK DE MI VIDEO.
https://mega.co.nz/#!hY11EKYY!oz5nx55pTRFVDoal0x5Ervgx9TfTv53VqJ8EuZ8Wy_c