domingo, 22 de marzo de 2015

Investigación documental de reforma de pineda oaxaca

HISTORIA.
La historia particular de reforma de pineda, se remota a épocas del régimen del porfirismo, cuando personas provenientes de un lugar llamado “paso lagarto” del municipio de santo domingo ingenio, Oaxaca, fundaron una pequeña ranchería a orillas del rio ostuta, a la que dominaron “paso trapiche” nombre derivado de la maquina que servía para la molienda de la caña. Posteriormente otros integrantes originarios de Santiago Niltepec, Oaxaca, quedaron establecidos al sur del rio ostuta, extendiéndose a lo que hoy es la población de reforma.
Con el paso de los años, ambas rancherías sintieron la necesidad de fusionarse y para protegerse de las constantes inundaciones del rio ostuta, se situaron un poco mas al sur y denominaron a la nueva población con el nombre de Reforma, pues todos los lugareños se pusieron a reformar sus conductas para vivir mejor en un ambiente de armonía y entendimiento que favoreciera al progreso de la comunidad.

Durante mucho tiempo fue agencia municipal de Ixhuatán, Oaxaca, población vecina situada a 6 km, hasta en 1927 se reconoció con el carácter de municipio libre, hubo necesidad de identificar mas el lugar, por lo que se le dio el nombre oficial de reforma de pineda, en honor a los generales juchitecos pablo y Laureano pineda, quienes lucharon a favor del pueblo en la época de la revolución mexicana.


OROGRAFIA.
Tierras planas en su gran extensión, como pequeños cerros localizados de la manera siguiente: al norte, la loma “la tachona”, “la loma larga”, “el cerro de la vaca” o “cerro de la mina”, se le denomina así porque, según cuentan, un ingeniero extranjero acompañado de los señores Alfredo Johnson y Felipe Infanzón (presidente municipal en ese tiempo), en sus exploraciones, hallo piedras con el valioso metal ferroso, y por ultimo, el “cerro San Nicolás”.



HIDROGRAFIA.
Se puede disfrutar del hermoso manantial del Rio “Ostuta”, el cual desemboca en el océano pacifico pasando por el costado sur de la población, se mantiene con agua durante todo el año aumentando su caudal durante los meses de julio, agosto y septiembre. En ocasiones se desborda perjudicando en gran escala los cultivos, pero al mismo tiempo deja humedad en las tierras que los campesinos aprovechan para nuevas siembras. 



CLIMA.
Por estar localizada la población dentro de la zona costera de la laguna superior, el clima predominante es tropical con calor elevado en las estaciones de primavera y verano, y muchas lluvias en esta última, descendiendo esta en los meses de diciembre, enero y febrero.
FLORA.
Por las condiciones que presentan la hidrografía, la orografía y el clima, se aprecia una asociación vegetal formada por los siguientes arboles: hormiguillo, cascalote, frijolillo, reble, cedro, caoba, Guanacastle, etc., cuyas maderas son utilizadas para la construcción de viviendas y todas clases de muebles.
FAUNA.
En concordancia con la riqueza vegetal podemos afirmar que la fauna es importante y variada, se puede considerar en el reino animal especies como caballos, bueyes, cabras, cerdos, perros, gatos, gallinas, patos, guajolotes, etc. en la fauna silvestre tenemos conejos, coyotes, armadillos, venados y diversas clases de víboras.



AGRICULTURA.
La producción agrícola de la comunidad constituye, para la mayoría de los habitantes el apoyo económico. la fertilidad y la calidad de las tierras permiten buenas cosechas que se van mejorando consecutivamente.
Como se observa, la mayor parte de la población económicamente activa se dedica a las labores del campo como principal fuente de trabajo, levantándose anualmente la cosecha del maíz, sandia, melón, ajonjolí, calabaza, tomate, mangos, etc.




GANADERÍA.
Esta actividad también sirve como medio de subsistencia para una buena parte de la población, pues la facilidad que se ofrece por la calidad de las pasturas propicia la cría del ganado vacuno, sirviendo incluso como actividad de exportación a diferentes puntos de la república. en pequeña escala los lugareños se dedican a la cría de ganados: equino, porcino, caprino, aves de corral, etc.



COMERCIO.
Los habitantes del lugar sostienen comercio activo con las comunidades circunvecinas, principalmente con la ciudad de Juchitán, algunos otros elevan su comercio más allá de los límites de la región y logran conseguir buenos mercados en los estados limítrofes de Chiapas y Veracruz. Existiendo también la exportación del mango hacia el país de Canadá.
TRADICIONES Y COSTUMBRES.
En la comunidad de reforma de pineda, Oaxaca., a pesar de estar en una zona en que se desarrollan diferentes culturas autóctonas, no se habla ningún dialecto y un 95% de la población se habla el español. Donde la raza predominante es la mestiza.
Como todas las comunidades del Istmo de Tehuantepec, los habitantes del lugar han conservado, con el paso de los años, diferentes costumbres que se han convertido en leyes, de generación en generación.

La tradición que se le da de gran importancia, es la consumación del matrimonio, en donde todas las personas participan en las fiestas que se organizan en honor a los contrayentes y en la que se coopera de diferentes maneras, tal es el tradicional son istmeño que en dialecto zapoteco se llama “Mediu Shiga”, el cual es una tonada de origen huave que se toca el día de la fiesta de bodas donde se reparten cantaritos y a la vez dando una cooperación económica a los desposados, para que la pareja inicie una nueva vida sin mayores problemas.
La fiesta titular del pueblo, celebradas en honor a San José, patrono del pueblo.
Estas festividades se realizan de la siguiente manera:
Ø  28 de febrero, la tradicional retreta, en donde todos los habitantes hombres del lugar salen por la noche acompañados de música de banda a pedir una cooperación de casa en casa para el inicio de las festividades.
Ø  1º de marzo, por la mañana se oficia una misa en honor al santo y al inicio del mes de las festividades y al finalizar la misa, a la lavada de ropa del santo la cual se lleva acabo en el rio de la comunidad.
Ø  15 de marzo en la noche se realiza la tradicional calenda, donde participan los mayordomos acompañados del pueblo, las señoras portan el florido traje regional y llevan un farolito que la madrina construye con carrizo y papel.
Ø  16 de marzo, asisten al grandioso baile de gala realizado por los mayordomos y la realización de la coronación de la reina de las festividades.
Ø  17 de marzo, se realizan las carreras de caballo, las peleas de gallo y el gran jaripeo ranchero.
Ø  18 de marzo, se lleva a cabo por la tarde la regada de frutas y por la noche el baile y la quema de castillo.
Ø  19 de marzo, por la mañana se oficia la misa en la parroquia del mismo patrono y posteriormente el gran baile ya que es el día principal del santo.









Ø LINK DE MI VIDEO.
https://mega.co.nz/#!hY11EKYY!oz5nx55pTRFVDoal0x5Ervgx9TfTv53VqJ8EuZ8Wy_c


elaborado por arlet infanzon alvarado.






sábado, 21 de marzo de 2015


link del video
culturas y tradiciones juchitecas

ELABORO: SUNY MATEOS VALDIVIEZO

INVESTIGACION DOCUMENTAL REFORMA DE PINEDA.

Reforma de Pineda es una población del estado mexicano de Oaxaca, localizada en su extremo sureste en el Istmo de Tehuantepec, es cabecera y única localidad del municipio del mismo nombre.

HISTORIA
El origen de la población que hoy se conoce con el nombre de Reforma de Pineda se remonta a los últimos años de siglo XIX de acuerdo a la tradición oral de los habitantes del pueblo, y es similar al origen considerados para otras poblaciones de la zona como Chahuites; de acuerdo a esta tradición, los habitantes que fundaron Reforma de Pineda tenían su origen en una población denominada Paso Lagarto que habría estado ubicada en los límite de los estados de Oaxaca y Chiapas, misma que abandonaron debido al régimen de explotación que sufrían por parte los dueños de una finca de la zona donde desempeñaban trabajos agrícolas, habiéndose trasladado en busca de un nuevo asentamiento, solicitaron los permisos correspondientes para asentarse en territorio perteneciente al municipio de San Francisco Ixhuatán, mismo que de acuerdo a documentos firmados en 1896 fue concedido por el jefe político Manuel Jiménez Ramírez quien le otorgó el nombre de Paso Trapiche, por encontrarse en esa zona un trapiche propiedad de Venancio Mesa, esta primera población estuvo localizada al sur de la actual en las márgenes del río Ostuta, sin embargo, por ser un terreno bajo, era proclive a inundaciones, por lo que nuevamente solicitaron su relocalización que fue concedida y la población se mudó a su sitio actual, siendo conocida a partir de entonces con el nombre de Reforma, en honor a las Leyes de Reforma; la población recibió un gran impulso a su desarrollo al ser construido junto a ella el Ferrocarril Interoceánico que unía el centro de México con Oaxaca y Chiapas y del que se convirtió en estación, posteriormente la actividad del ferrocarril decaería hasta casi desaparecer, siendo a partir de los primeros años del siglo XXI paso obligado del ferrocarril utilizado por miles de migrantes centroamericanos para llegar a Estados Unidos.

Inicialmente parte del municipio de San Francisco Ixhuatán, Reforma fue designada cabecera municipal del nuevo municipio del mismo nombre que fue creado por decreto del 25 de diciembre de 1926, permaneció con este nombre hasta el 31 de mayo de 1941 en que el decreto número 86 del Congreso de Oaxaca modificó el nombre de la población y del municipio por el actual de Reforma de Pineda, en honor del general Rosendo Pineda, originario de Juchitán de Zaragoza.

LOCALIZACION Y DEMOGRAFIA.
Reforma de Pineda se encuentra localizada en el sureste del estado de Oaxaca en la región del Istmo de Tehuantepec, al noreste de la Laguna Inferior y al sur de la zona de Los Chimalapas, sus coordenadas geográficas son  16°23′54″N 94°27′29″O y tiene una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar, se encuentra localizada en la Llanura Costera del Pacífico, por lo que su entorno es prácticamente plano. Su principal vía de comunicación es una carretera estatal que hacia el norte la comunica con la población de Colonia Río Ostuta en donde entronca con la Carretera Federal 200, la principal de comunicación, esta misma carretera estatal une a Reforma de Pineda hacia el sur con San Francisco Ixhuatán y San Francisco del Mar, además es comunicada por la línea de ferrocarril que hacia el oeste la una con Juchitán de Zaragoza y Ciudad Ixtepec, y hacia el este con Chahuites y la ciudad de Arriaga, Chiapas. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Reforma de Pineda es de 2 671 personas, siendo de ellas 1 310 hombres y 1 361 mujeres.


PERSONAJES ILUSTRES


General Rosendo Pineda
General abogado reconocido por los habitantes de este municipio.






Guillermo Aragón 
Compositor.








David López Toledo 
Pintor







PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora
Guanacaste, palo blanco, ceiba, roble, sauce, palmas, totoposte y gulavere.
Fauna
Halcón,  cenzontle, colibrí, codorniz, gavilán, lechuza, gato montés, armadillo, tejón, zorra, zorrillo, iguana, víbora sorda, coralillo, cascabel, chicotera, mazacuata, cantil.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
La fiesta principal es la del santo Patrón San José que se celebra del 15 al 21 de marzo.
Danzas
Es un jarabe original del municipio
Tradiciones
Se tienen muy arraigadas diversas tradiciones, entre las que se encuentra, celebrar diferentes eventos en tiempo que dura la fiesta patronal, en el siguiente orden y durante el mes de marzo. El 1º de marzo comienza la fiesta, haciendo un recorrido por la comunidad, siendo está una especie de calenda llamada retreta. Durante estos primeros días se celebra el ritual de la lavada de ropa del Santo Patrón la que usara el día de la fiesta principal. El 15 de marzo se lleva a cabo la calenda floral, con la banda de música, en donde toda la gente del pueblo sale a las calles a disfrutar y bailar la música.
El 16 de marzo se celebra el baile popular con motivo de la coronación de la reina de los reformeños.
El 17 de marzo se realiza la corrida de toros, carreta de caballos, así como la pelea de gallos.
El 18 de marzo se hace el paseo y tirada de frutas en el centro del pueblo.
El 19 de marzo es el día más importante ya que es la celebración de la vela principal en la que se bailan sones istmeños, se queman de fuegos pirotécnicos y se consumen diferentes platillos típicos de la región.
El 20 de marzo se hace el tradicional recalentado, lo que se le conoce como el lavado de olla.


CULTURA: VESTIMENTA, MUSICA, LENGUA, TRAJES Y COMIDA
En el estado de Oaxaca la cultura istmeña tiene sus propias características que la distingue  de otras regiones, en este lugar las mujeres elaboran sus propios trajes y junto con el varón portan orgullosos sus vestimentas mostrando el colorido y el porte que se complementa con los accesorios.
En las festividades patronales las mujeres y los hombres visten con trajes regionales de gala propios para la ocasión. Dicho vestuario se complementa con la música que consiste en sones compuestos por los músicos istmeños, entre ellas podemos mencionar a la inmortal zandunga quien nos hace recordar nuestro pasado y vivir el presente.
La lengua zapoteca aún se mantiene en algunos poblados de la región. Una pequeña parte de la población habla la lengua huave, hoy en día sobresale el español.

Entre la gastronomía podemos distinguir  platillos,  gracias a todos los colores, olores y sabores, se convierte en un atractivo más para la región, así en el mercado podemos degustar de guisos de conejo, iguana, los totopos, las tlayudas, garnachas, dulces de ciruela, de plátano entre otros. El platillo tradicionalmente que se come en una festividad es el estofado, este platillo se sirve en molcajetes, en bodas o velorios, preparan el armadillo al mojo de ajo horneado, iguana en caldo o chileanchada, tamales de cambray, mole negro, mole de maíz tostado, tamales de res, guisado de puerco, barbacoa.


Varios grupos étnicos conviven en la tierra caliente y seca de la parte sur oaxaqueña en el istmo de Tehuantepec; estos son: zapoteco- mayoritario-huave o mareños, chontal y zoquet. Todos ellos han creado una tradición musical de gran variedad y originalidad, en la cual se integra elementos de diversos orígenes.

El fonograma ilustra los aspectos tradicionales de este repertorio popular plurietnico, donde cada etnia ha conservado rasgos propios y distintivos `pero al mismo tiempo ha desarrollado elementos comunes, a fuerza de un intercambio prolongado en un medio ambiente similar.

La ropa típica dela mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o sin olan o enagua "rabona" falda con olan hecho de la misma tela y refajo: además como complemento una rica variedad de joyería de oro aretes, pulseras esclavas, torsales, pectorales  y ahogadores, según lo amerite la ocasión. 
 El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una enagua larga y ancha; se confecciona en una gran variedad de colores y diseños de flores artística mente matizada a base de hilos de seda, que pueden ser bordadas a  mano , tejidas a mano con aguja de gancho cotejada en figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente el refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo 

La rabona fue el  primer traje de la istmeña consta de dos piezas el huipil y la nagua de olan; echa de la tela del mismo color la imaginación artística de las mujeres transforma la enagua haciendo que las dos partes de que se compone pudiera la siguientes diferencias: el olan se hiso de color blanco y plisado con almidón y la enagua propiamente tal fuera adornada con listones de colores siendo la enagua de ricos brocados o telas más humildes y siempre de colores claros 

Estos estilos son fundamentales, dieron origen a combinaciones mas fantásticas y peculiares y peculiares de cada artista siendo las principales las de las cadenas tejidos donde predomina los colores el rojo amarillo, y negro. las artistas hacen de su traje verdaderas creación.
El traje regional que se usa para las ocasiones especiales. Guayabera blanca, pantalón negro, huarache, paliacate y el tradicional sombrero de “charro 24” –- corresponden a la vestimenta tradicional del hombre del Istmo




CURADOS DEL ISTMO
Los frutos que se utilizan son las ciruelas, duraznos, nanche y mangos, se compran de las huertas más cercanas, y otros como el durazno que lo compran en Chiapas y en los valles Centrales de Oaxaca.


LINK DEL VIDEO


ELABORO: KAREN PEDRO PINEDA 2do CUATRIMESTRE EN PEDAGOGIA

INVESTIGACION DOCUMENTAL, SAN FRANCISCO IXHUTAN, OAX.


SAN FRANCISCO IXHUATÁN
San Francisco Ixhuatán es un municipio del estado de Oaxaca, en México, su nombre significa pueblo de hojas de palmeras.

Se sabe que hacia el año de 1826, Ixhuatán ya era reconocido como un ejido de San Francisco del Mar, y hacia 1886 pasó a ser cabecera municipal.  A raíz de distintos conflictos políticos y administrativos, se separó en 1926, formando desde entonces un municipio independiente. Actualmente cuenta con 9050 habitantes.



Se encuentra al sur de Oaxaca. Tiene las coordenadas 94°29' de longitud oeste y 16°21' de latitud norte, en una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. La superficie es de 406.99 kilómetros cuadrados. Los cerros más importantes de la región son el cerro Tortuga y Las Culebras.
Entre su flora destacan los pastizales naturales y árboles como el Huanacaste y el totoposte. En cuanto a fauna existen liebresconejos, armadillos y codornices. En Ixhuatán las actividades principales son la agricultura, la ganadería y la pesca.
Actualmente es un pueblo zapoteco, de origen indígena y prehispánico. Muchas son las tesis sobre a quienes se le atribuye su fundación. Se sabe, haciendo una referencia histórica del padre Burgoa y Gay, que la región, casi en su totalidad fue denominada por tribus zoques-mixes después del siglo XVII d.C., quienes posteriormente fueron expulsados por los huaves en los siglos XI o XII es muy probable que Ixhuatán se haya iniciado con algún asentamiento zoque y posteriormente haya pertenecido a los huaves. Por lo tanto Ixhuatán debió tener un nombre en zoque aunque ahora esté extraviado, su nombre actual se le debe al impuesto por mexicas.

Perfil sociodemográfico

Grupos étnicos: de acuerdo a los resultados que presento el II conteo de población y vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,062 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución demográfica: de acuerdo a los resultados que presento el ii conteo de población y vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 9,050 habitantes.
Religión: las religiones que predominan en este municipio son la católica y evangélica. 
Infraestructura social y de comunicaciones
Educación: los niveles de educación que existen en el municipio son:
  • 12 jardines de niños
  • 12 primarias
  • 2 secundarias
  • 2 bachilleratos
salud: el municipio cuenta con 3 unidades médicas de salud, 1 clínica del issste, 1 clínica del imss-solidaridad, 6 consultorios médicos, 1 centro de salud y 4 casas de salud de s.s[n1] .o.
Abasto: el municipio cuenta con 1 mercado municipal llamado la candelaria y diferentes misceláneas en toda la comunidad, cuenta también con un tianguis los días sábados.
El municipio no cuenta con un museo, pero la casa de la cultura hace el papel de cultura y recreación de la comunidad..
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: el 2 de febrero celebran la fiesta de la candelaria, que da inicio el 30 de enero y concluye 5 días después. El 17 de octubre se celebra a san Lucas evangelista. El traje regional de las mujeres  que se usa en la zona consta de un huipil y enagua elaborada de tela terciopelo donde se le bordan flores grandes con hilos de colores llamativos. El traje regional es considerado como uno de los más caros ya que no solo consiste en ropa sino también en los accesorios que este debe de portar se basa en oro, las prendas de oro más usuales son los ahogadores, que lo conforman varias monedas de oro de muchas denominaciones, también los artes largos que contienen monedas de 2.50 hidalgo llamadas lluvias y los pulsos también contienen varios pares de monedas de 2.50 y 5 pesos hidalgo. En cuanto a los caballeros el traje de gala es una guayabera pantalón de vestir color negro de preferencia, deben de llevar un pañuelo rojo en el cuello y un sombrero de palma
.



tradiciones: misas, calendas, baile de gala, regada de frutas, paseo de estandarte, lavado de olla, juegos mecánicos, fuegos artificiales, tianguis, carrera de caballos, torneos deportivos y el recalentado complementa esta festividad.


Música: la música que identifica al municipio son los sones regionales como la sandunga, el mediu xhiga. Cuentan con su banda de música y marimba.
Artesanías: en el municipio se elaboran tejidos de ixtle,  palma y artículos de cerámica.
Gastronomía: el mole negro,  tasajo,  tortillas, totopos de maíz, marquesote, garnachas, tamales de elote, como Ixhuatán es un pueblo que se caracteriza por la pesca, se realizan muchos platillos con mariscos por ejemplo la jaiba que suele prepararse hervida con agua de sal o en chilpalchole como una botana o frita tipo a la mexicana.

Centros turísticos: cuenta con una isla con el nombre de cachimbo, lugar hermoso y paradisíaco. Donde muchos pescadores suelen realizar sus labores de pesca, incluso en el interior de la isla suelen practicar la agricultura y se siembra algunas frutas como la sandia


Como podemos ver Ixhuatán es un lugar rico en todos sus aspectos, su historia lo hace más grande y sus tradiciones lo hacen únicos y perseverante ya  que aún se siguen practicando tales costumbres y tradiciones. Ixhuatán es un pueblo que tiene de donde presumir por ejemplo la canción “ La Ixhuatán” escrita por el ixhuateco Andrés Henestroza, reconocido escritor oaxaqueño.



ELABORO: NAIA MARIEL LEYVA MATUS
ANAELSI  ESTEBAN
2DO CUATRIMESTRE EN PEDAGOGIA